Blogia
Un espacio para la participación del Colectivo de Enfermería

La Mujer y la Migracion internacional en el sector de la Salud

La Mujer y la Migracion internacional en el sector de la Salud

 

 

Informe final del estudio de acción participativa de la Internacional de Servicios Públicos realizado en 2003

Informe preparado por Kim Van Eyck, consultora de la ISP

Internacional de Servicios Públicos Junio de 2004

Presentación de la ISP

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) es una federación sindical internacional que representa a 20 millones de trabajadoras y trabajadores relacionados con la prestación de servicios públicos en 150 países de todo el mundo. La ISP está acreditada ante el ECOSOC de las Naciones Unidas y colabora estrechamente con la Organización Internacional del Trabajo. Se estima que un 65 por ciento de sus miembros son mujeres. Sus prioridades incluyen: el fomento de unos servicios públicos de calidad, la capacitación de los sindicatos, la defensa y promoción de los derechos fundamentales en el trabajo y el fomento de la igualdad y de la diversidad.

La campaña de la ISP sobre "La mujer y la migración internacional en el sector de la salud " incluye un componente de investigación, así como otras actividades. Si desea mayor información sobre esta campaña o información sobre la labor que lleva a cabo la ISP para promover los servicios públicos de calidad, los derechos laborales y la igualdad entre hombres y mujeres, contáctenos en:

ISP@world-ISP.org <mailto:ISP@world-ISP.org>

 

 

Prólogo

La ISP se complace en presentarles este importante informe sobre la investigación de primera mano que han llevado a cabo organizaciones afiliadas de la ISP en el sector de la salud en 13 países del mundo. Las encuestas realizadas muestran las duras opciones que tienen ante sí las trabajadoras y trabajadores del sector de la salud cuando se plantean abandonar sus países de origen y a sus familias para trasladarse al extranjero a trabajar.

La ISP ha tenido la gran suerte de poder contratar a la Dra. Van Eyck, que ha llevado a cabo este estudio con entrega, entusiasmo y rigor intelectual. En el presente informe podemos conocer, a través de las encuestas y entrevistas exhaustivas realizadas en los lugares de trabajo, las condiciones de enorme tensión en las que trabaja el personal sanitario en países como Sri Lanka o Kenia. Las enfermeras y enfermeros, cuya ambición en la vida es cuidar de los demás, se ven obligados a marcharse al extranjero a fin de poder ganar lo suficiente para mantener dignamente a sus propias familias. Dra. Van Eyck expone con gran claridad que no se trata únicamente del drama aislado de algunas familias. Las desigualdades económicas mundiales, las privatizaciones, las políticas de ajuste estructural, la escasez crónica de fondos en los servicios sanitarios, tanto en el Norte como en el Sur, la infravaloración del trabajo de las mujeres en las profesiones relacionadas con la asistencia sanitaria y las políticas agresivas de las agencias privadas de colocación son todo un conjunto de factores que han contribuido al aumento masivo de la migración en los últimos diez años.

Este informe, que refleja los puntos de vista y las preocupaciones de las trabajadoras y trabajadores de la salud en todo el mundo, se cierra con una serie de recomendaciones para los gobiernos, los empleadores y los sindicatos. La ISP cree que este informe contribuirá a fomentar el debate sobre la migración en el sector de la salud y que los responsables de la formulación de políticas en todos los niveles recogerán sus recomendaciones.

Hans Engelberts

Secretario General de la ISP Junio de 2004

Resumen

La Campaña de la ISP surgió como resultado de la creciente preocupación de los sindicalistas con respecto a la incidencia de la migración internacional en la calidad de los servicios públicos de lasanidad y en el empleo en dicho sector. Se trata de un tema que ha suscitado amplios debates y que resulta prioritario tanto para el Comité de mujeres de la ISP como para la Unidad de Trabajo de la ISP sobre los Servicios de Salud. Este estudio, aprobado por el Comité de Mujeres de la ISP en su reunión de mayo de 2002, fue coordinado por Kim Van Eyck, consultora especializada en cuestiones laborales internacionales y contratada por la ISP. El proyecto fue supervisado por Nora Wintour, Encargada de Igualdad y Derechos en la ISP. Este "estudio de acción participativa" incluyó encuestas a enfermeras y enfermeros y a otros trabajadores del sector de la asistencia sanitaria, así como extensas entrevistas con empleadores, funcionarios gubernamentales y ONG en las Antillas Neerlandesas, Barbados, el Canadá, Chile, el Ecuador, Fiji, Filipinas, Ghana, Kenia, Polonia, Sri Lanka y Escocia y Gales en el Reino Unido (en los Países Bajos, las encuestas se realizarán en 2004).

Los principales objetivos de la campaña son:

1) documentar cómo influye el fenómeno de la migración de las trabajadoras y trabajadores del sector público de la sanidad en la prestación de los servicios sanitarios y en los términos y condiciones laborales (tanto en los países receptores como en los de origen),

2) movilizar a los sindicatos del sector público y a sus afiliados con respecto a las cuestiones migratorias y

3) presionar para lograr un aumento del gasto público en el sector de la salud y una mejora en los términos y condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores de la salud en todo el mundo.

Durante la primera fase de la campaña, se recogieron numerosos datos, tanto cuantitativos como cualitativos, sobre la migración y el empleo en el sector de la asistencia sanitaria. En el presente informe se presenta la información recogida en más de 600 encuestas y 20 entrevistas exhaustivas.

En estos últimos años, organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) han publicado informes sobre la mundialización de los mercados laborales en el sector de la asistencia sanitaria. Este estudio, no obstante, contribuye a la comprensión de dicho fenómeno desde la perspectiva de los sindicatos y de las mujeres que trabajan en el sector de la salud.

En esta "época de migraciones", los movimientos internacionales de personas se han incrementado, diversificado y "feminizado". Aunque los modelos migratorios se establecieron en una época tan temprana como el período colonial, se estima, por ejemplo, que el número de trabajadores sanitarios que han emigrado al Reino Unido se ha quintuplicado durante los últimos diez años. El enorme incremento de la migración internacional en el sector de la salud puede entenderse mejor en el contexto de los cambios estructurales que ha experimentado la economía mundial, y que incluyen: las reformas del sector público, las privatizaciones y la liberalización del comercio y de las normas sobre la inversión y las migraciones. En el presente informe se pone de relieve cómo influyen estos cambios económicos mundiales en la vida diaria de las trabajadoras, migrantes internacionales y sindicalistas en el sector de la salud. En las encuestas de la ISP a trabajadoras y trabajadores del sector de la asistencia sanitaria se les pidió, tanto a los migrantes como a los no migrantes, que reflexionaran sobre las causas y consecuencias de la migración. La información que se presenta a continuación ilustra cómo varios factores se interrelacionan en la asistencia sanitaria, repercuten en la prestación de dichos servicios e influyen en las carreras profesionales de las trabajadoras y trabajadores y en sus decisiones de emigrar. Las experiencias de las/os trabajadoras/es y sindicalistas sugieren muchas formas de mejorar las políticas relacionadas con la migración internacional en el sector de la salud de modo que beneficie a todas las partes.

Los factores que influyen en la decisión de emigrar son bien conocidos: salarios bajos o irregulares, condiciones de trabajo precarias, sobrecarga laboral, escasas oportunidades de ascenso o deformación, por citar sólo algunos. Sin embargo, las consecuencias de estas decisiones son menos conocidas. Las experiencias de los migrantes, a menudo relacionadas con la discriminación y la soledad, así como las luchas de las trabajadores y trabajadores sanitarios que se quedan, que a menudo deben afrontar sobrecargas de trabajo y estrés y no suelen ser los temas prioritarios en los debates sobre las políticas relativas al "potencial de desarrollo" de las remesas de fondos. Aunque los beneficios de la migración pueden ser considerables para algunos migrantes y sus familias, para muchos otros los costes personales y sociales son extremadamente altos.

Esta investigación confirma hallazgos anteriores según los cuales la emigración ha exacerbado la falta de personal y la escasez de enfermeras y enfermeros. Dicha escasez ha tenido efectos adversosen las condiciones de trabajo, especialmente en lo que respecta al aumento del número de pacientes y a la sobrecarga laboral. Además, las trabajadoras y trabajadores de la salud consultados en esteestudio resaltan las repercusiones negativas que tales condiciones laborales tienen en su capacidad de prestar un servicio de calidad a sus pacientes.

Los principales hallazgos de la investigación llevada a cabo por la ISP en relación con las trabajadoras y trabajadores de la salud incluyen los siguientes:

• La inmensa mayoría de enfermeras y enfermeros preferiría trabajar en su país de origen si allí pudiera ganar al menos un salario que le permitiera vivir. Los salarios bajos, o la ausencia o irregularidad de los mismos, son las cuestiones decisivas, en especial para las trabajadoras y trabajadores de la salud en los países del Sur. A pesar de su condición de "profesionales", muchas enfermeras y enfermeros y otras trabajadoras y trabajadores de la sanidad no cobran un salario que les permita vivir.

• Las pésimas condiciones de trabajo predominan tanto en el Norte como en el Sur. El exceso de trabajo, debido a la escasez de personal y a la falta de material médico adecuado y de medidas de seguridad y de protección contra la violencia y las enfermedades transmisibles, provoca que el trabajo de atención sanitaria sea extremadamente oneroso y peligroso.

• El aumento de la actividad de las agencias privadas de contratación internacional (incluidas las prácticas "furtivas" y poco éticas) representa una amenaza para la seguridad de las trabajadoras y trabajadores.

• Las ineficaces reformas del sector sanitario (incluidas las privatizaciones) suelen llevarse a cabo sin consultar a los trabajadores ni a sus representantes.

• La escasez de personal ha reducido la calidad de la asistencia.

• Las trabajadoras y trabajadores migrantes de la salud a menudo sufren discriminación racial y sexual en los países receptores.

• Existen grandes diferencias entre las expectativas y la realidad que acaban conociendo los migrantes.

• La migración tiene un coste social muy elevado, sobre todo para las mujeres trabajadoras del sector de la asistencia sanitaria.

• Los beneficios que aportan las trabajadoras y trabajadores migrantes a los países receptores están sobrevalorados.

Algunos de los aspectos destacables que se desprenden de los datos de las encuestas realizadas a las trabajadoras y trabajadores de la salud son los siguientes:

La envergadura de la emigración en los países de origen se hace evidente en los resultados de las encuestas: entre un 76 y un 96 por ciento de las personas encuestadas afirmó tener una compañera o compañero cercano que ya había emigrado. Hay un desproporcionado número de trabajadoras y trabajadores que se encuentra en las franjas de edad comprendidas entre los 41 y los 50 años y entre los 51 y los 60 años, en comparación con los que tienen entre 20 y 30 años. Ello confirma la necesidad de que los países de origen centren sus esfuerzos en estrategias de contratación destinadas a atraer a los jóvenes hacia las profesiones relacionadas con el sector de la salud.

Los destinos preferidos más citados por las personas encuestadas que tenían intención de emigrar incluyen (por orden de preferencia): los Estados Unidos, el Reino Unido, el Canadá, Italia, España,Chile y las islas del Caribe. El 33 por ciento de estas trabajadoras y trabajadores de la salud piensa utilizar una agencia de colocación, aunque ello varía en función del volumen de contrataciones exteriores en un determinado país. Cada vez son más las trabajadoras y trabajadores de la salud que también buscan ofertas de empleo en el extranjero a través de Internet.

Un dato preocupante para los países que sufren escasez de personal es que los resultados de la investigación señalan que sólo el 66 por ciento de las trabajadoras y trabajadores migrantes del sector de la salud piensa regresar a su país de origen a trabajar, mientras que el 44 por ciento no.

Debido a que más de la mitad de los potenciales migrantes prevé endeudarse en el proceso de migración, debería recordarse a los analistas económicos que deduzcan esos gastos del cálculo de las potenciales ganancias económicas que éstos obtendrían.

Los datos recogidos sugieren que no se cumplen las expectativas de los migrantes con respecto a obtener cursos de orientación cultural y ocupar puestos de trabajo más elevados en los países receptores. Además, aunque sólo el 54 por ciento prevé endeudarse, más del 30 por ciento de los migrantes incurre en una deuda superior a la prevista. Los resultados obtenidos también sugieren con rotundidad que los planes de los migrantes de regresar a sus países de origen, o de emigrar a un segundo país, cambian de forma drástica tras su llegada los países receptores, ya que disminuyen enormemente los planes de regreso a sus países una vez que han emigrado.

KVE

Junio de 2004

 

 

 

0 comentarios